domingo, 22 de noviembre de 2015

Ácidos Oxácidos

Los oxoácidos son combinaciones ternarias formadas por hidrógeno, un elemento no metal y el oxígeno (en ocasiones puede ser un elemento metálico del grupo del cromo, manganeso, wolframio o el vanadio ya que actúan como no metalicos en alto estado de oxidación).

Formulación de los oxoácidos

La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa con número de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el número de oxidación del elemento no metálico se calcula según la siguiente fórmula:
X = (2c - a) / b

Nomenclatura de los oxoácidos

Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.

Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.
  • Una valencia: Ácido ...ico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Ácido ...oso
    • Mayor valencia: Ácido ...ico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Ácido hipo...oso
    • Valencia intermedia: Ácido ...oso
    • Mayor valencia: Ácido ...ico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso
    • Segunda valencia: Ácido ...oso
    • Tercera valencia: Ácido ...ico
    • Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico
Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácido bromoso
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico

H2N2O2 » HNO: ácido hiponitroso
HNO2: ácido nitroso
HNO3: ácido nítrico

Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock comienza con la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su valencia, es decir:
ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X)
Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)

H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)
Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I)

Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico seguido de la palabras "de hidrógeno", es decir:
prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno

Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno

H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno

Ejemplos de Ácidos Oxácidos 

Ácido Carbónico:H2CO3

Características

El ácido carbónico es un compuesto químico de fórmula (H2CO3). Se trata de un ácido débil incoloro.
El ácido carbónico (H2CO3) es un oxoácido formado por:
  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de carbono.
  • 3 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido carbónico (H2CO3) son:
  • Acidez: 6,352 pKa.
  • Densidad: 1 g/cm3.
  • Masa molar: 62,03 g/mol.
  • Estado de agregación: líquido.

Usos del ácido carbónico

Entre las usos más comunes del ácido carbónico se encuentran:
  • Regulador del pH.
  • Presente en bebidas gaseosas.
  • Presente en la formación de cuevas.
   

Ácido Sulfúrico: H2SO4

Características

El ácido sulfúrico es un compuesto cuya fórmula es (H2SO4). Se trata de un líquido viscoso incoloro.
El ácido sulfúrico es un oxoácido formado por:

  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de azufre.
  • 4 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido sulfúrico son:
  • Densidad: 1,84 g/cm3.
  • Masa molar: 98,0785 g/mol.
  • Punto de fusión: 10 °C.
  • Punto de ebullición: 335 °C.

Usos del ácido sulfúrico

Entre las aplicaciones en las que interviene se encuentran:
  • Fertilizantes.
  • Industria petroquímica.
  • Explosivos.
  • Detergentes.
  • Industria de la madera y papel.
  • Tratamiento de pieles.
  • Baterías.
  • Industria química.
  

Ácido Sulfuroso: H2SO3

Características

El ácido sulfuroso (H2SO3) es un compuesto químico ininflamable cuya presencia se halla en la fase de gas, no habiendo sido encontrada en solución.
El ácido sulfuroso (H2SO3) es un oxoácido formado por:

  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de azufre.
  • 3 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido sulfuroso (H2SO3) son:
  • Acidez: 1,857 pKa.
  • Masa molar: 82,07 g/mol.
  • Punto de inflamación: ininflamable.

Usos del ácido sulfuroso

Entre las usos más comunes del ácido sulfuroso se encuentran:
  • Blanqueador.
  • Desinfectante.
  • Agente reductor.

Ácido Carbónico: H2CO3

Características

El ácido carbónico es un compuesto químico de fórmula (H2CO3). Se trata de un ácido débil incoloro.
El ácido carbónico (H2CO3) es un oxoácido formado por:

  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de carbono.
  • 3 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido carbónico (H2CO3) son:
  • Acidez: 6,352 pKa.
  • Densidad: 1 g/cm3.
  • Masa molar: 62,03 g/mol.
  • Estado de agregación: líquido.

Usos del ácido carbónico

Entre las usos más comunes del ácido carbónico se encuentran:
  • Regulador del pH.
  • Presente en bebidas gaseosas.
  • Presente en la formación de cuevas.
 Ácido Perclórico: HClO4

Características

El ácido perclórico es un compuesto cuya fórmula es (HClO4). Se trata de un oxoácido en forma de líquido incoloro formado por:
  • 1 átomo de hidrógeno.
  • 1 átomo de cloro.
  • 4 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido perclórico son:
  • Densidad: 1,76 g/cm3.
  • Masa molar: 100,4585 g/mol.
  • Punto de fusión: -112 °C.
  • Punto de ebullición: 19 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el ácido perclórico se encuentran:
  • Industria electrónica.
  • Disolvente de metales y aleaciones.
  • Cromatografía.
  • Como ácido fuerte para valorar las bases.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario