domingo, 22 de noviembre de 2015

Sales Haloideas

Las sales binarias son combinaciones de 2 elementos distintos del hidrógeno y del oxígeno. La unión de un elemento metálico con un elemento no metálico forman una sal haloidea.
Los tipos de sales neutras que existen son: fluoruros, cloruros, bromuros, yoduros, astaturos, sulfuros, telururos, seleniuros, nitruros, fosfuros, arseniuros, antimoniuros, boruros, carburos y siliciuros.

Formulación de las sales neutras

La formulación de las sales neutras siguen el siguiente modelo: MaNb, donde M: elemento metálico, N: elemento no metálico, a: valencia del elemento no metálico y b: valencia del elemento metálico.
Hay que tener en cuenta que el elemento no metálico siempre actua con la valencia fija, y esta valencia será con la que actúa frente al hidrógeno. Por lo tanto los elementos no metálicos tendrán las siguientes valencias:
F-1, Cl-1, Br-1, I-1, S-2, Te-2, Se-2

Nomenclatura de las sales haloideas


Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de las sales haloideas se realiza nombrando el elemento no metálico terminado en uro seguido del elemento metálico. Para ello se debe de tener en cuenta la valencia del elemento metálico siguiendo los siguientes criterios:
  • Una valencia: ...uro ...ico
    • Li+1 + F-1 » LiF: fluoruro lítico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: ...uro ...oso
      • Ni+2 + F-1 » NiF2: fluoruro niqueloso
    • Mayor valencia: ...uro ...ico
      • Ni+3 + F-1 » NiF3: fluoruro niquélico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: ...uro hipo...oso
      • Ti+2 + F-1 » TiF2: fluoruro hipotitanioso
    • Valencia intermedia: ...uro ...oso
      • Ti+3 + F-1 » TiF3: fluoruro titanioso
    • Mayor valencia: ...uro ...ico
      • Ti+4 + F-1 » TiF4: fluoruro titánico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): ...uro hipo...oso
      • U+3 + F-1 » UF3: fluoruro hipouranioso
    • Segunda valencia: ...uro ...oso
      • U+4 + F-1 » UF4: fluoruro uranioso
    • Tercera valencia: ...uro ...ico
      • U+5 + F-1 » UF5: fluoruro uránico
    • Cuarta valencia (alta): ...uro per...ico
      • U+6 + F-1 » UF6: fluoruro peruránico
Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock de las sales binarias se comienza nombrando la raíz del elemento no metálico terminado en uro seguido por la valencia en números romanos entre paréntesis y seguido del elemento metálico junto al prefijo correspondiente a su valencia.

Ejemplos:
Au2S: sulfuro de oro (I)
FeBr3: bromuro de hierro (III)

Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no hace falta indicar con números romanos la valencia del elemento.
Ejemplo:
CaF2: fluoruro de calcio, en lugar de fluoruro de calcio (II).

Nomenclatura sistemática: en esta nomenclatura se indica mediante un prefijo el número de átomos del elemento no metálico segido del elemento no metálico terminado en uro todo ello seguido del elemento metálico con su prefijo correspondiente.
Los prefijos utilizados que indican el número de átomos en esta nomenclatura son:
  • 1 átomo: Mono
  • 2 átomos: Di
  • 3 átomos: Tri
  • 4 átomos: Tetra
  • 5 átomos: Penta
  • 6 átomos: Hexa
  • 7 átomos: Hepta
Ejemplos:
Au2S: monosulfuro de dioro
Au2S3: trisulfuro de dioro

Cuando el elemento metálico sólo presenta un átomo, no se indica el prefijo mono
Ejemplos:
CaF2: difluoruro de calcio, en lugar de difluoruro de monocalcio
FeBr3: tribromuro de hierro, en lugar de tribromuro de monohierro.


Ejemplos de las Sales Haloideas


Cloruro de Sodio: NaCl

Características

El cloruro de sodio, conocido como sal común, es un sólido incoloro cristalino soluble en agua y muy poco soluble en etanol. Está formado por
  • Un átomo de sodio.
  • Un átomo de cloro.

Obtención

Existen dos procesos mediante los cuales se obtiene la sal
  • Evaporación de una salmuera: mediante un proceso de "evaporación en vacío".
  • Pulverización de un mineral: se obtiene de minerales localizados a poca o media profundidad.

Propiedades

Las principales propiedades cloruro sódico (NaCl) son:
  • Densidad: 2,16 g/cm3.
  • Masa Molar: 58,44 g/mol.
  • Punto de fusión: 801°C.
  • Punto de ebullición: 1413°C.

Usos del cloruro de sodio

Entre los usos del cloruro de sodio se encuentran:
  • Alimentación.
  • Fabricación de plásticos.
  • Extintores de incendios.
  • Producción de hormigón.
  • Productos para las piscinas.
  • Deshielo en carreteras, los estacionamientos y las aceras: ya que el cloruro de sodio genera calor al disolverse en agua.

Fluoruro de Aluminio: AlF3

Características

El fluoruro de aluminio es un compuesto cuya fórmula es (AlF3). Es una sal haloidea que se encuentra en forma de sólido cristalino de color blanco formada por:
  • 1 átomo de aluminio.
  • 3 átomos de Flúor.

Propiedades

Las principales propiedades del fluoruro alumínico (AlF3) son:
  • Densidad: 2,88 g/cm3.
  • Masa molar: 83,976 g/mol.
  • Punto de fusión: 1040 °C.
  • Punto de ebullición: 1291 °C.

Usos del fluoruro de aluminio

Entre las aplicaciones en las que interviene el fluoruro de aluminio se encuentran:
  • Obtención de aluminio metálico.
  • Como inhibidor enzimático.
  • Como esmalte de cerámica, de flujo y componentes de esmaltes.

Sulfuro Potásico: K2S

Características

El sulfuro de potasio también conocido como hígado de azufre es un compuesto cuya fórmula es K2S. Se trata de sólido cristalino de color rojo-pardo con olor característico. Formado por:
  • 2 átomos de potasio.
  • 1 átomo de azufre.

Propiedades

Las principales propiedades del sulfuro potásico K2S son:
  • Densidad: 1,8 g/cm3.
  • Masa molar: 110,262 g/mol.
  • Punto de fusión: 840 °C.
  • Punto de ebullición: 912 °C.

Usos del sulfuro de potasio

Entre las aplicaciones en las que interviene el sulfuro de potasio se encuentran:
  • Industria pirotécnica.
  • Industria farmacéutica.
  • Jabones y pomadas de uso médico.
  • Orfebrería (patinar de color antiguo la plata).
  • Fotografía tradicional (obtener el efecto sepia).

Cloruro de Plata: AgCl

Características

El cloruro de plata (AgCl) es un compuesto químico cristalino prácticamente insoluble en agua. Al someterlo al calor o a la luz se produce plata y cloro gaseoso.

Propiedades

Las principales propiedades del cloruro de plata (AgCl) son:
  • Densidad: 5,56 g/cm3.
  • Masa molar: 143,32 g/mol.
  • Punto de fusión: 455 °C.
  • Punto de ebullición: 1547 °C.

Obtención del cloruro de plata

El cloruro de plata se obtiene mediante la reacción de cloruros solubles con disolución ácida, en presencia de nitrato de plata: KCl (ac) + AgNO3 (ac) = KNO3 (ac) ∆H < 0

Usos del cloruro de plata

Entre los usos más comunes del cloruro de plata se encuentran:
  • Electroquímica.
  • Blanqueador del cabello.
  • Analítica en laboratorios de química.
  • Análisis volumétrico de la cantidad de plata.
  • Elaboración de películas fotográficas.
 Cloruro Bárico: BaCl2

Características

El cloruro de bario es un compuesto cuya fórmula es (BaCl2). Se trata de un sólido de color blanco. El cloruro de bario es una sal haloidea formada por:
  • 1 átomo de bario.
  • 2 átomos de cloro.

Propiedades

Las principales propiedades del cloruro bárico (BaCl2) son:
  • Densidad: 3,86 g/cm3.
  • Masa molar: 208,233 g/mol.
  • Punto de fusión: 962 °C.
  • Punto de ebullición: 1560 °C.

Usos del cloruro de bario

Entre las aplicaciones en las que interviene se encuentran:
  • Purificación de salmuera.
  • Endurecimiento del acero.
  • Industria pirotécnica.
  • Teñido de telas.
  • Análisis cromatográfico.

Ácidos Oxácidos

Los oxoácidos son combinaciones ternarias formadas por hidrógeno, un elemento no metal y el oxígeno (en ocasiones puede ser un elemento metálico del grupo del cromo, manganeso, wolframio o el vanadio ya que actúan como no metalicos en alto estado de oxidación).

Formulación de los oxoácidos

La fórmula general de los oxoácidos es HaXbOc donde el hidrógeno actúa con número de oxidación +1, el oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el número de oxidación del elemento no metálico se calcula según la siguiente fórmula:
X = (2c - a) / b

Nomenclatura de los oxoácidos

Para la nomenclatura de los oxoácidos puede utilizarse la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.

Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional de los oxoácidos se nombra con la palabra ácido seguido de la raiz del elemento no metálico e indicando la valencia con la que actúa según el siguiente criterio.
  • Una valencia: Ácido ...ico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Ácido ...oso
    • Mayor valencia: Ácido ...ico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Ácido hipo...oso
    • Valencia intermedia: Ácido ...oso
    • Mayor valencia: Ácido ...ico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Ácido hipo...oso
    • Segunda valencia: Ácido ...oso
    • Tercera valencia: Ácido ...ico
    • Cuarta valencia (alta): Ácido per...ico
Ejemplos:
HBrO: ácido hipobromoso
HBrO2: ácido bromoso
HBrO3: ácido brómico
HBrO4: ácido perbrómico

H2N2O2 » HNO: ácido hiponitroso
HNO2: ácido nitroso
HNO3: ácido nítrico

Nomenclatura de stock: la nomenclatura de stock comienza con la palabra ácido seguido del prefijo que indica el número de oxígenos más la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico terminado en ico y en números romanos indicamos su valencia, es decir:
ácido + perfijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ico + (valecia X)
Ejemplos:
HClO2: ácido dioxoclórico (III)
H2SO3: ácido trioxosulfúrico (IV)
H3PO4: ácido tetraoxofosfórico (V)

H2S2O7: ácido heptaoxodisulfúrico (VI)
Cuando sólo tenemos un oxígeno no se indica el prefijo mono.
Ejemplo:
HClO: ácido oxoclórico (I), en lugar de ácido monoxoclórico (I)

Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática comienza con el prefijo que indica el número de oxígenos seguido de la palabra oxo seguido del prefijo que indica el número de átomos del elemento no metálico (normalmente no se pone porque es 1 átomo) seguido de la raíz del elemento no metálico acabado en ato y en números romanos indicamos la valencia del elemento no metálico seguido de la palabras "de hidrógeno", es decir:
prefijo oxígenos + oxo + prefijo X + raíz X + ato + (valencia X) + de hidrógeno

Ejemplos:
H2SO2: dioxosulfato (II) de hidrógeno
H2SO3: trioxosulfato (IV) de hidrógeno
H2SO4: tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno

H2S2O7: heptaoxodisulfato (VI) de hidrógeno

Ejemplos de Ácidos Oxácidos 

Ácido Carbónico:H2CO3

Características

El ácido carbónico es un compuesto químico de fórmula (H2CO3). Se trata de un ácido débil incoloro.
El ácido carbónico (H2CO3) es un oxoácido formado por:
  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de carbono.
  • 3 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido carbónico (H2CO3) son:
  • Acidez: 6,352 pKa.
  • Densidad: 1 g/cm3.
  • Masa molar: 62,03 g/mol.
  • Estado de agregación: líquido.

Usos del ácido carbónico

Entre las usos más comunes del ácido carbónico se encuentran:
  • Regulador del pH.
  • Presente en bebidas gaseosas.
  • Presente en la formación de cuevas.
   

Ácido Sulfúrico: H2SO4

Características

El ácido sulfúrico es un compuesto cuya fórmula es (H2SO4). Se trata de un líquido viscoso incoloro.
El ácido sulfúrico es un oxoácido formado por:

  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de azufre.
  • 4 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido sulfúrico son:
  • Densidad: 1,84 g/cm3.
  • Masa molar: 98,0785 g/mol.
  • Punto de fusión: 10 °C.
  • Punto de ebullición: 335 °C.

Usos del ácido sulfúrico

Entre las aplicaciones en las que interviene se encuentran:
  • Fertilizantes.
  • Industria petroquímica.
  • Explosivos.
  • Detergentes.
  • Industria de la madera y papel.
  • Tratamiento de pieles.
  • Baterías.
  • Industria química.
  

Ácido Sulfuroso: H2SO3

Características

El ácido sulfuroso (H2SO3) es un compuesto químico ininflamable cuya presencia se halla en la fase de gas, no habiendo sido encontrada en solución.
El ácido sulfuroso (H2SO3) es un oxoácido formado por:

  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de azufre.
  • 3 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido sulfuroso (H2SO3) son:
  • Acidez: 1,857 pKa.
  • Masa molar: 82,07 g/mol.
  • Punto de inflamación: ininflamable.

Usos del ácido sulfuroso

Entre las usos más comunes del ácido sulfuroso se encuentran:
  • Blanqueador.
  • Desinfectante.
  • Agente reductor.

Ácido Carbónico: H2CO3

Características

El ácido carbónico es un compuesto químico de fórmula (H2CO3). Se trata de un ácido débil incoloro.
El ácido carbónico (H2CO3) es un oxoácido formado por:

  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de carbono.
  • 3 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido carbónico (H2CO3) son:
  • Acidez: 6,352 pKa.
  • Densidad: 1 g/cm3.
  • Masa molar: 62,03 g/mol.
  • Estado de agregación: líquido.

Usos del ácido carbónico

Entre las usos más comunes del ácido carbónico se encuentran:
  • Regulador del pH.
  • Presente en bebidas gaseosas.
  • Presente en la formación de cuevas.
 Ácido Perclórico: HClO4

Características

El ácido perclórico es un compuesto cuya fórmula es (HClO4). Se trata de un oxoácido en forma de líquido incoloro formado por:
  • 1 átomo de hidrógeno.
  • 1 átomo de cloro.
  • 4 átomos de oxígeno.

Propiedades

Las principales propiedades del ácido perclórico son:
  • Densidad: 1,76 g/cm3.
  • Masa molar: 100,4585 g/mol.
  • Punto de fusión: -112 °C.
  • Punto de ebullición: 19 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el ácido perclórico se encuentran:
  • Industria electrónica.
  • Disolvente de metales y aleaciones.
  • Cromatografía.
  • Como ácido fuerte para valorar las bases.
 

Ácidos Hidrácidos

Los hidrácidos también llamados ácidos hidrácidos o hidruros no metálicos son combinaciones binarias entre hidrógeno junto a los halógenos (F, Cl, Br, I) exceptuando el At y con los anfígenos (S, Se, Te) exceptuando el O, los primeros actúan con valencia 1 y los segundos actúan con valencia 2. Estos compuestos presentan carácter ácido en disolución acuosa.

Formulación de los hidrácidos

Las fórmulas de los hidrácidos son del siguiente tipo HnX (donde X es el elemento no metálico y n es la valencia de dicho elemento).

Nomenclatura de los hidrácidos

Los hidrácidos se nombran utilizando la nomenclatura tradicional y la nomenclatura sistemática, no utilizandose la nomenclatura de stock:

Nomenclatura tradicional: en la nomenclatura tradicional los hidrácidos se nombran usando la palabra ácido ya que tienen carácter ácido en disolución acuosa y añadiendo el sufijo hídrico al nombre del elemento no metal.

Ejemplos:
H2S: ácido sulfhídrico
HBr: ácido bromhídrico

Nomenclatura sistemática: la nomenclatura sistemática de los hidrácidos se nombre utilizando el sufijo uro al nombre del no metal.

Ejemplos:
HCl: cloruro de hidrógeno
HF: fluoruro de hidrógeno

Ejemplos de Ácidos Hidrácidos 

Ácidos Selenhídrico: H2Se

Características

El ácido selenhídrico es un compuesto cuya fórmula es (H2Se). Se trata de un hidrácido en forma de gas incoloro formado por:
  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de selenio.

Propiedades

Las principales propiedades del seleniuro de hidrógeno (H2Se) son:
  • Densidad: 2,8 g/cm3.
  • Masa molar: 80,9759 g/mol.
  • Punto de fusión: -66 °C.
  • Punto de ebullición: -41 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el ácido selenhídrico se encuentran:
  • Materiales semiconductores.
  • Reactivo químico.
  • Industria metalúrgica.

Ácido Sulfhídrico: H2

Características

El ácido sulfhídrico es un compuesto cuya fórmula es (H2S). Se trata de un gas incoloro de olor característico a huevos podridos. El ácido sulfhídrico es un hidrácido formado por:
  • 2 átomos de hidrógeno.
  • 1 átomo de azufre.

Propiedades

Las principales propiedades del sulfuro de hidrógeno (H2S) son:
  • Densidad: 1,189 g/cm3.
  • Masa molar: 34,081 g/mol.
  • Punto de fusión: -82,4 °C.
  • Punto de ebullición: -60,7 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el ácido sulfhídrico se encuentran:
  • Como reactivo.
  • Industría química.
  • Para la obtención de sulfuro puro.
 Ácido Bromhídrico: HBr

Características

El ácido bromhídrico es un compuesto cuya fórmula es (HBr). Se trata de un hidrácido en forma de gas incoloro formado por:
  • 1 átomo de hidrógeno.
  • 1 átomo de bromo.

Propiedades

Las principales propiedades del bromuro de hidrógeno (HBr) son:
  • Densidad: 2,71 g/cm3.
  • Masa molar: 80,912 g/mol.
  • Punto de fusión: -89 °C.
  • Punto de ebullición: -67 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el ácido bromhídrico se encuentran:
  • Industria química.
  • Industria farmacéutica.
  • Disolvente metálico.
 Ácido Clorhídrico: HCl

Características

HCl corresponde al compuesto denominado cloruro de hidrógeno. Es un gas fumante incoloro formado por:
  • Un átomo de cloro.
  • Un átomo de hidrógeno.
El cloruro de hidrógeno es un compuesto tóxico, corrosivo, con un fuerte olor picante. En estado de humedad es capaz de producir vapores de ácidos que atacan a los metales menos al oro, plata, tantalio y platino.

Propiedades

Las principales propiedades del cloruro de hidrógeno son:
  • Densidad: 0,118 g/cm3.
  • Masa Molar: 36,46 g/mol.
  • Punto de fusión: -114,8 °C.
  • Punto de ebullición: -85 °C.

Obtención del cloruro de hidrógeno

Las formas de obtención del cloruro de hidrógeno son:
  • En laboratorio: se obtiene mediante el calentamiento del cloruro sódico con ácido sulfúrico concentrado.
  • De forma industrial: se obtiene mediante la síntesis en disolución de ácido clorhídrico o por reacción del ácido sulfúrico con el cloruro de sodio: 2 NaCl + H2SO4 » 2 HCl + Na2SO4

Usos del cloruro de hidrógeno

El cloruro de hidrógeno se usa entre otros usos en:
  • Curtir cuero.
  • Limpieza y tratamiento para galvanizar metales.
  • Industria manufacturera.
Ácido Yodhídrico: HI 

Características

El yoduro de hidrógeno (HI) es un gas incoloro bajo condiciones normales que al reaccionar con oxígeno se forma agua y yodo. Las soluciones producidas con yoduro de hidrógeno es denominada ácido yodhídrico, siendo un ácido fuerte.

Propiedades

Las principales propiedades del yoduro de hidrógeno (HI) son:
  • Índice de refracción: 1,466.
  • Densidad: 2,85 g/cm3.
  • Masa molar: 127,904 g/mol.
  • Punto de fusión: -89 °C.
  • Punto de ebullición: -35 °C.

Obtención del yoduro de hidrógeno

El yoduro de hidrógeno se puede obtener mediante los siguientes procesos:
  • Combinación de H2 e I2: H2 + I2 » 2 HI
  • Reacción de I2 con hidracina: 2 I2 + N2H4 » 4 HI + N2
  • Borboteo de vapor de ácido sulfúrico en solución acuosa de yodo: H2S + I2 » 2 HI + S

Hidróxido

Los hidróxidos son compuestos iónicos formados por un metal (catión) y un elemento del grupo hidróxido (OH-) (anión). Se trata de compuestos ternarios aunque tanto su formulación y nomenclatura son idénticas a las de los compuestos binarios.

Formulación de los hidróxidos

La fórmula general de los hidróxidos es del tipo X(OH)n, siendo el número de iones igual que el número de oxidación del catión metálico, para que la suma total de las cargas sea cero.

Nomenclatura de los hidróxidos

Los hidróxidos son nombrados utilizando la nomenclatura tradicional, nomenclatura de stock así como la nomenclatura sistemática.

Nomenclatura tradicional: la nomenclatura tradicional comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento teniendo en cuenta la valencia con la que actúa:
  • Una valencia: Hidróxido ... ico
    • Mg+2 + (OH)-1 » Mg(OH)2: hidróxido magnésico
  • Dos valencias:
    • Menor valencia: Hidróxido ... oso
      • Pt+2 + (OH)-1 » Pt(OH)2: hidróxido platinoso
    • Mayor valencia: Hidróxido ... ico
      • Pt+4 + (OH)-1 » Pt(OH)4: hidróxido platínico
  • Tres valencias:
    • Menor valencia: Hidróxido hipo ... oso
      • Zr+2 + (OH)-1 » Zr(OH)2: hidróxido hipocirconioso
    • Valencia intermedia: Hidróxido ... oso
      • Zr+3 + (OH)-1 » Zr(OH)3: hidróxido circonioso
    • Mayor valencia: Hidróxido ... ico
      • Zr+4 + (OH)-1 » Zr(OH)4: hidróxido circónico
  • Cuatro valencias:
    • Primera valencia (baja): Hidróxido hipo ... oso
      • V+2 + (OH)-1 » V(OH)2: hidróxido hipovanadoso
    • Segunda valencia: Hidróxido ... oso
      • V+3 + (OH)-1 » V(OH)3: hidróxido vanadoso
    • Tercera valencia: Hidróxido ... ico
      • V+4 + (OH)-1 » V(OH)4: hidróxido vanádico
    • Cuarta valencia (alta): Hidróxido per ... ico
      • V+5 + (OH)-1 » V(OH)5: hidróxido pervanádico
Nomenclatura de stock: en la nomenclatura de stock comienza con la palabra hidróxido seguido del elemento metálico con la valencia del mismo en números romanos entre paréntesis.

Ejemplos:
HgOH: hidróxido de mercurio (I)
Sn(OH)2: hidróxido de estaño (II)

Cuando el elemento metálico sólo tenga una valencia no se indica en numeros romanos la valencia:
Be(OH)2: hidróxido de berilio, en lugar de hidróxido de berilio (II)
CsOH hidróxido de cerio, en lugar de hidróxido de cerio (I)


Nomenclatura sistemática: en la nomenclatura sistemática se anteponen los prefijos numéricos a la palabra hidróxido.

Ejemplos:
Be(OH)2: dihidróxido de berilio
Sn(OH)4: tetrahidróxido de estaño
Fe(OH)3: trihidróxido de hierro


Ejemplos de Hidróxidos 

Hidróxido de Potasio: KOH

Características

El hidróxido de potasio tambien llamado potasa caústica o lejía de potasio es un compuesto cuya fórmula es (KOH). Se trata de un sólido de color blanco con gran facilidad de absorber la humedad del aire. Se trata de un hidróxido formado por:
  • 1 átomo de potasio.
  • 1 átomo de oxígeno.
  • 1 átomo de hidrógeno.

Propiedades

Las principales propiedades del hidróxido potásico (KOH) son:
  • Densidad: 2,04 g/cm3.
  • Masa molar: 56,105 g/mol.
  • Punto de fusión: 380 °C.
  • Punto de ebullición: 1323 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el hidróxido de potasio se encuentran:
  • Fertilizantes.
  • Jabones.
  • Pilas alcalinas.
  • Productos de limpieza.
  • Derivados del potasio.
  

Hidróxido de Cesio: CsOH

Características

El hidróxido de cesio es un compuesto cuya fórmula es (CsOH). Se trata de un sólido en forma de cristales de color blanco con gran facilidad de absorber la humedad del aire, formado por:
  • 1 átomo de cesio.
  • 1 átomo de oxígeno.
  • 1 átomo de hidrógeno.

Propiedades

Las principales propiedades del hidróxido césico (CsOH) son:
  • Densidad: 3,68 g/cm3.
  • Masa molar: 149,913 g/mol.
  • Punto de fusión: 272 °C.

Obtención del hidróxido de cesio

El hidróxido de cesio se obtiene al unir 2 átomos de cesio con 2 moléculas de agua según la siguiente fórmula química:
2Cs + 2H2O » 2 CsOH + H2


Hidróxido de Calcio: Ca(OH)2

Características

El hidróxido de calcio también llamado cal apagada o cal hidratada es un compuesto cuya fórmula es Ca(OH)2. Se trata de un hidróxido en forma de polvo blanco formado por:
  • 1 átomo de calcio.
  • 2 átomos de oxígeno.
  • 2 átomos de hidrógeno.

Propiedades

Las principales propiedades del hidróxido cálcico Ca(OH)2 son:
  • Densidad: 2,211 g/cm3.
  • Masa molar: 74,092 g/mol.
  • Punto de fusión: 550 °C.
  • Punto de ebullición: 2850 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el hidróxido de calcio se encuentran:
  • Industria metalúrgica.
  • Pesticidas.
  • Industria petroquímica.
  • Industria alimentaria.
  • Cosméticos.
  • Industria de la construcción.
  • Purificación de aguas.
  • Fertilizante, abonos y piensos.
  

Hidróxido de Bario: Ba(OH)2

Características

El hidróxido de bario es un compuesto cuya fórmula es Ba(OH)2. Se trata de un sólido cristalino de color blanco en forma de polvo formado por:
  • 1 átomo de bario.
  • 2 átomos de oxígeno.
  • 2 átomos de hidrógeno.

Propiedades

Las principales propiedades del hidróxido bárico Ba(OH)2 son:
  • Densidad: 3,74 g/cm3.
  • Masa molar: 171,34 g/mol.
  • Punto de fusión: 78 °C.
  • Punto de ebullición: 780 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el hidróxido de bario se encuentran:
  • Lubricantes.
  • Pesticidas.
  • Industria azucarera.
  • Anticorrosivos.
  • Fabricación de vidrio.
  • Pinturas.
 

Hidróxido de Aluminio: Al(OH)3

Características

El hidróxido de aluminio es un compuesto cuya fórmula es Al(OH)3. Se trata de un sólido de color blanco que puede encontrarse en forma de polvo, cristales o gránulos. Es un hidróxido formado por:
  • 1 átomo de aluminio.
  • 3 átomos de oxígeno.
  • 3 átomos de hidrógeno.

Propiedades

Las principales propiedades del trihidroxido de aluminio Al(OH)3 son:
  • Densidad: 2,42 g/cm3.
  • Masa molar: 78,004 g/mol.
  • Punto de fusión: 300 °C.

Usos

Entre las aplicaciones en las que interviene el hidróxido alumínico se encuentran:
  • Antiácido gástrico.
  • Dentífricos.
  • Vacunas.